Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



En este día profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en niveles apropiadas mediante una adecuada humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de seguir en un margen de dos litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire entra de forma más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de controlar este proceso para prevenir tirezas innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que permita ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos marcados. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el mas info soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar forzar el trabajo del vientre o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de paso facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *